|
Investigación documental y de campo.
Informe final.
Uso de tecnologías para el control de la diabetes.
César Edmundo Alcalá Soto.
Septiembre, 2017
Índice
Introducción.
Metodología.
Selección de temas.
Resultados.
¿Qué es la diabetes?.
Control de la enfermedad.
La alimentación.
Actividad física.
Recomendaciones de actividad física en DM.
Recomendaciones Generales.
Medicamentos.
Educación, formación e
información.
Conclusiones y recomendaciones.
Referencias y fuentes de consulta.
Anexos
Investigacion de campo.
Diario de campo.
Guía del recorrido de la segunda visita
Este es el guión de la entrevista:
Encuesta de opinión sobre el control de la diabetes.
Introducción.
La diabetes mellitus, enfermedad que por su
complejidad, dificultad para controlarla
y la desinformación social acerca de este padecimiento se ha convertido en una
de las enfermedades que en la actualidad es una de las principales causas de
muerte entre jóvenes y adultos; a pesar de que la cantidad de información
acerca de esta enfermedad es muy completa y accesible sigue cobrando vidas.
El
motivo de esta investigación surge a raíz de vivir en carne propia la perdida
de familiares y amigos cercanos que a pesar de aparentar tener la enfermedad
bajo control, la diabetes ha demostrado que nada es suficiente para sentir que
se ha ganado la batalla y que la falta de control, cuidados y prevención de los
padecimientos que rodean a la enfermedad tarde o temprano pasan factura.
Como futuro
Ingeniero en Desarrollo de Software intento tomar la perspectiva que desde mi
profesión pueda contribuir a que más personas encuentren por medio de la
tecnología una herramienta que les permita mantener un control eficiente de la
enfermedad, pero para poder entender los alcances y situaciones reales
considero necesario conocer ¿Qué es la diabetes? Y los cuidados que una persona
que la padece debería de tener presentes para disminuir la gravedad de los
padecimientos y así tener una perspectiva de vida más amplia y utilizar estas
recomendaciones para entonces crear aplicaciones que ayuden en este tema.
De
manera breve intento mostrar lo que todos deberíamos conocer y digo breve
porque la cantidad de información que se tiene alcance es tanta que una
investigación de una semana no es suficiente para pretender asentar un informe
completo sobre este tema pero intento con esto hacer conciencia en todos
pacientes, familiares, amigos, conocidos y desconocidos pues al día de hoy
¿Quién no tiene a un diabético entre sus allegados?
Metodología.
Para poder realizar este tema se tuvo que tomar
en cuenta la perspectiva de estudio, para poder entender que es lo que una
plataforma digital debería contener fue necesario conocer primero la
enfermedad, entender los cuidados que en materia de control de la diabetes se
deben llevar para al menos mantener bajo control el padecimiento y con esto
poder desarrollar en un futuro una alternativa de apoyo para que el paciente se
apoye en el cuidado diario, una vez delimitado el tema se procedió a buscar
documentos que apoyaran la investigación.
Selección de
temas.
En mediagraphic.com se localizaron 3 documentos
que sirvieron de guía para desarrollar el tema, en scielo.com se localizaron 2 documentos
secundarios para extraer información complementaria, de igual forma se consulto
la página de la AMP Asociación Méxicana de Diabetes que pone al alcance una APP
con un curso completo sobre el cuidado de la diabetes.
Las palabras claves utilizadas fueron: control de
la diabetes, autocuidados sobre el control de la diabetes, diabetes control y
cuidados.
Para la investigación de campo se realizó una
visita al Centro de Salud Zapopan Norte 1, y se pudo hacer una cita con el Dr.
Miguel Alejandro Juárez, el compartió en una entrevista para adentrarnos en el
tema de la diabetes.
Se entrevisto al paramédico José Ignacio Serrano
Ortiz que compartió su experiencia de lo que sucede en una atención de
emergencia a un paciente diabético.
En una tercera entrevista se pudo obtener la
visión de un familiar de paciente diabético para conocer sobre la vida de un
familiar que a diario convive con la situación.
Y se entrevisto también a una persona que padece
la enfermedad para intentar conocer y comprender como llevan el control de su
enfermedad.
Por último se realizó una encuesta por medio de
formulario de google, al azar se tomó una muestra de personas para darnos una
perspectiva acerca de la información que se tiene sobre la diabetes.
Resultados.
Se intenta conocer que tanto es el conocimiento
sobre diabetes en personas involucradas directa e indirectamente, cuales son
los controles que emplean para mantener bajo control la enfermedad y si han
sido efectivos estos controles, comenzamos por entender desde un inicio.
¿Qué es la diabetes?.
La diabetes es un trastorno metabólico producto
de defectos en la secreción de insulina, de la acción inadecuada de esta
hormona, o bien, de la coexistencia de las dos condiciones anteriores. Los
niveles elevados en la producción de glucosa hepática basal en presencia de
hiperinsulinemia es la causa primaria de hiperglucemia. En el largo plazo la
hiperglucemia crónica es acompañada de daño, disfunción e insuficiencia de
diversos órganos, en especial ojos, riñones, nervios, corazón y vasos
sanguíneos [1] Oviedo, Espinosa, Reyes, Trejo & Gil (2003)
Es interesante saber que la complicación real de
la diabetes no es padecer la enfermedad si no las consecuencias o efectos de la
misma, como lo menciona la definición a largo plazo es acompañada de daños a
diversos órganos como los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos
que al empezar a fallar merman nuestra calidad de vida y nos exponen a los
efectos de padecer la enfermedad.
Control de la
enfermedad.
Por esta razón es importante que entre varios
puntos de control que podemos llevar tomemos en cuenta estos cuatro principales
y que dependen directamente del paciente si se quiere tener un orden sobre la
enfermedad.
La alimentación.
En entrevista con el Dr. Miguel Alejandro Juárez
[1], menciona que uno de los puntos más importantes que el enfermo debe seguir
para mantener un control eficiente de la enfermedad es la alimentación, el
disminuir las cantidades de alimentos y bebidas industrializadas ayuda a
mantener los niveles de glucosa aunque actualmente la mayoría de estos
alimentos ya están industrializados, muchos de ellos ya no contienen grasas lo
que ayuda a mantener bajo control la posibilidad de volverse diabético, también
evitar los adicionados con glucosa que provocan que en nuestro organismo se
disparen los niveles óptimos, otro factor es el hecho de que el paciente tiene
que ingerir alimentos a determinadas horas del día, en la mañana, tarde y noche
sin omitir ninguna.
Oviedo et al. (2003) menciona los beneficios de
un plan alimentario en las personas con Diabetes:
·
Ayuda a mantener los niveles de glucosa en
un rango normal para prevenir o reducir el riesgo para presentar las
complicaciones de la enfermedad.
·
Permite mantener el perfil de lípidos y
lipoproteínas en cifras óptimas para reducir el riesgo para enfermedad
macrovascular.
·
El fomento de la cultura del autocuidado en
la alimentación. En teoría cada paciente debe ser capaz de identificar y
modificar sus hábitos alimentarios en función del conocimiento de la enfermedad
y el convencimiento en cuanto a las ventajas, más que por aceptación de las
indicaciones médicas.
La orientación al paciente se vuelve
importante en este punto pues es necesario hacerle conciencia e identifique que
el consumo de alimentos que dañan su salud deben ser controlados y debe
realizar los cambios necesarios en sus costumbres alimenticias en las que debe
considerar solo los alimentos que ayudan a su salud y tomar en cuenta el
horario puntual para degustar sus alimentos.
Para que un plan alimenticio tenga éxito, debe
considerase en el plano familiar y no individual esto ayudará al paciente a ser
constante y no dejar de lado el control de su alimentación, considerar que no se
trata de comidas especiales ni diferentes si no de controlar las porciones y la
preparación de cada uno.
Actividad física.
La actividad física es esencial en el tratamiento de la
diabetes mellitus (DM), sin embargo, la mayoría de los pacientes no mantienen actividad
física regular. Estudios previos han establecido que la actividad física
regular mejora el control de la glucemia y puede prevenir la DM. Los beneficios
de la actividad física en la prevención y tratamiento de la DM se logran a través
de una mejoría aguda o crónica de la resistencia a la insulina. Este beneficio
ha sido demostrado tanto por el ejercicio aeróbico como por el ejercicio de
resistencia. Se ha demostrado que el ejercicio regular, además de mejorar el control
glucémico, reduce los factores de riesgo cardiovascular, contribuye a la
pérdida de peso y aumenta la sensación de bienestar del paciente [3] Nieto-Martínez, Ramfis (2010)
El mantener una actividad física no significa que deba ser un
atleta de alta competencia pero si una persona activa que prefiere de una
caminata constante a una sesión de televisión, el mantener activo el cuerpo
ayuda a que la energía almacenada se consuma y no se quede en la sangre como
glucosa lo cual se deriva en la alteración de los niveles óptimos de azúcar.
Recomendaciones de actividad física en DM.
La prescripción de ejercicio en pacientes con DM debe ser
individualizada y el tipo de ejercicio realizado dependerá de la coexistencia
de complicaciones agudas ó crónicas. Recientemente, la Asociación Americana de
Diabetes publicó las recomendaciones de ejercicio en pacientes con DM [3] Nieto-Martínez, Ramfis (2010)
Recomendaciones
Generales.
Se recomienda que los pacientes con DM realicen 150
min/semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada (50 a 70% de
la frecuencia cardiaca máxima). Además, en ausencia de contraindicaciones, se
recomienda ejercicio de resistencia 3 veces por semana [3]
Nieto-Martínez, Ramfis (2010)
Pacientes
con control inadecuado de la glucemia.
En pacientes con control inadecuado de la glicemia
se presentan 2 situaciones diferentes.
a. Hiperglucemia: En pacientes insulinorequirientes
que no han recibido insulina las últimas 24 a 48 horas y están cetósicos, el
ejercicio empeora la hiperglucemia y la cetosis. En estos pacientes no se
recomienda el ejercicio de alta intensidad. Sin embargo, no es necesario
postponer el ejercicio solamente basado en la hiperglucemia; si el paciente se
siente bien y no hay cetosis puede hacer ejercicio
b. Hipoglucemia: Los pacientes que reciben insulina
o secretagogos (sulfonilureas) deben ingerir carbohidratos extras si la
glucemia antes del ejercicio es < 100 mg/dL. Los pacientes que no reciben
estos fármacos no necesitan prevenir la hipoglucemia. Nieto-Martínez, Ramfis
(2010)
Ejercicio
en pacientes diabéticos con complicaciones específicas
La coexistencia de complicaciones específicas en pacientes con DM
impone tomar algunas precauciones.
a. Retinopatía. El ejercicio aeróbico vigoroso o de resistencia esta
contraindicado en pacientes con retinopatía diabética proliferativa o
retinopatía diabética no proliferativa severa, por el riesgo de hemorragia de
vítreo y desprendimiento de retina.
b. Neuropatía periférica. La disminución de la sensación dolorosa en
las extremidades incrementa el riesgo de lesiones en la piel, infección y
artropatía de Charcot. Por tanto, en pacientes con neuropatía periférica severa
no es recomendable el ejercicio de levantamiento de pesas. Se ha demostrado que
la caminata de moderada intensidad no aumenta el riesgo de ulceración en
pacientes con neuropatía diabética y se puede recomendar. Todos los pacientes
con neuropatía diabética deben usar calzado adecuado y examinar diariamente los
pies para detectar alguna lesión oportunamente.
c. Neuropatía autonómica. La neuropatía autonómica puede aumentar el
riesgo de eventos adversos o lesiones por ejercicio, debido a diversos factores
tales como: menor respuesta cardíaca al ejercicio, hipotensión postural,
alteración de la termorregulación, menor visión nocturna por mala respuesta
pupilar y riesgo de hipoglucemia por gastroparesia24. En estos pacientes se
recomienda investigación cardiológica antes de comenzar un plan de ejercicio o
antes de aumentar el nivel de actividad física por encima de lo acostumbrado.
d. Albuminuria y nefropatía. Se ha descrito que la actividad física
aguda produce proteinuria. Sin embargo, no hay ninguna evidencia que indique
que el ejercicio vigoroso incremente la tasa de progresión de enfermedad renal
en DM y, por tanto, no es necesaria la restricción de ejercicio en estos
pacientes Nieto-Martínez, Ramfis (2010)
Medicamentos.
Seguir el tratamiento indicado sin interrupciones ayuda a evitar
complicaciones estos ayudan a reducir los efectos que conlleva la enfermedad y
permiten al paciente llevar una vida normal, es importante también que todo
medicamento utilizado sea solo el que por prescripción médica se receta ya que
la automedicación puede influir en el correcto funcionamiento del tratamiento,
el paciente debe llevar con el los medicamentos necesarios y estar preparado
para su correcta toma, en el caso de las insulinas estas deben de estar al
alcance del paciente a donde sea que se traslade.
Educación, formación e información.
La diabetes es una enfermedad crónica que aunque son conocidas sus
causas y tratamientos sigue creciendo y aumentando la cantidad de pacientes a
nivel mundial por lo que formar e informar al paciente sobre los causas y los
cuidados que le ayudan a llevar una vida normal se convierten en una tarea no
fácil pero importante para mantener la diabetes bajo control, que el paciente
entienda que se puede llevar una vida normal y esto le motive a seguir al pie
de la letra las indicaciones específicas para su enfermedad.
El tener sus revisiones periódicas con el médico, llevar un control y
registro de sus muestras diarias, respetar las indicaciones alimenticias,
mantener una rutina de ejercicio diario y tomar sus medicamentos puntuales son
parte de la educación que permite al paciente llevar un correcto control.
Conclusiones y recomendaciones.
Mantener
un control eficiente de la diabetes siempre será una prioridad en todo
paciente, en la actualidad el acceso a la información, las campañas de salud
que las clínicas y hospitales realizan constantemente para mantener a la
ciudadanía informada, las asociaciones civiles que se preocupan por acercar al
paciente a la detección oportuna, al tratamiento adecuado y a respetar su salud
son todas herramientas que debemos aprovechar, la diabetes es catalogada como
un enemigo silencioso que de a poco acaba con la salud del que la padece y con
la tranquilidad de las familias.
Para un
proyecto futuro sería conveniente tomar una perspectiva más amplia de los tipos
de diabetes que existen y como cada uno de ellos deben ser tratados y tomados
en cuenta, pues esta investigación está realizada en términos generales
abarcando una porción de toda la información que hay al alcance.
En la
investigación de campo pude darme cuenta de que a pesar de ser consientes de
que mantener bajo control la enfermedad no siempre se trabaja en este punto, en
la siguiente gráfica se puede apreciar que del total de encuestados 22% solo e
ocasiones tienen siempre bajo control la situación y el 45% casi siempre la
controlan.
![](file:///C:/Users/Moises/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.gif)
El
proyecto puede ampliarse más y abarcar temas más completos, el no contar con
los tiempos suficientes en el día de trabajo provocó que esta información no se trabajara al 100% que amerita, una
investigación de una semana para este tema es muy poca pero puede dar una idea
básica de lo que en control de la diabetes debemos conocer todos.
Sirva
pues estos datos como base inicial para lo que en un futuro deba de ser una
investigación que ayude al paciente y a la sociedad a controlar esta
enfermedad.
Referencias y fuentes de
consulta.
Alcalá,
C. (Compositor). (2017). Entrevista al Dr. Miguel Alejandro Juárez. [César
Alcalá, Intérprete, & C. Alcalá, Dirección] Zapopan, Jalisco, México.
Instituto
Mexicano del Seguro Social. (2003). Guía clínica para el diagnóstico y
tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica del IMSS,
4-21.
Nieto-Martínez,
R. (Junio de 2010). ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA
DIABETES. Barquisimeto, Venezuela.
Anexos
Investigacion de
campo.
Para la investigación de campo anexo el diario de campo de la primera
visita.
Diario de campo.
Lugar Visitado: Centro de Salud
Zapopan Norte 1
Tema de Investigación: Uso de
tecnologías para el control de la diabetes
Fecha: 15 de agosto de 2017 6:30pm
Lugar observado: Instalaciones.
Visita
al Centro de Salud Zapopan Norte 1 ubicado en la zona centro de la cuidad de
Zapopan Jalisco justo en la ladera de lo que anteriormente fue una barranca y
que ahora ha ido desapareciendo por la mancha urbana que ha convertido la zona
en cotos privados, solo queda la vista de la zona residencial y las plazas
comerciales que se han acomodado en la zona y que de noche ofrecen una vista
imponente de lo que ha distinguido a Zapopan en las últimas décadas, sus zonas
residenciales de acceso exclusivo y plazas lujosas como Andares y Pabellón,
grandes edificios como la torre Bancomer y torres de departamentos de aspecto
muy lujoso ubicados en las mejores zonas de Zapopan.
Pero el Centro de Salud se
encuentra de este lado del tradicional, del público, del lado sencillo, del
lado de los que necesitan de sus servicios, desde la entrada sencilla con sus
escalones y rampa de acceso se puede percibir que el lugar es para los que más
le necesitan, es un lugar bastante amplio si se le compara con otros Centros de
Salud pues cuenta con jardín y árboles frutales, al ingresar, el panorama es modesto y sencillo como cuando
se ingresa a un inmueble de los servicios de salud pública del estado, por la
hora de visita fue complicado que alguna persona pudiera regalarme unos minutos
para charlar sobre mi tema de investigación por lo que algunas de las
observaciones las obtuve por cuenta propia.
El lugar
cuenta con varios consultorios, se alcanzan a distinguir cuatro, además de
contar con uno dental y un laboratorio de muestras para análisis clínicos,
tiene una farmacia que como ya es característico de estos centros solo se
atienden medicamentos de uso común, los controlados, los de receta médica
rigurosa esos si se recetan pero hay que trasladarse al Hospital Regional;
cuenta con un salón amplio que es utilizado el segundo miércoles de cada mes
por las mañanas para dar clases de ejercicio físico para adultos mayores y
personas con diabetes y con esto fomentar esta parte que tiene que ver con el
control de la enfermedad, una vez terminado se acondiciona con sillas para
proceder a las charlas educativas de las distintas campañas que en el Centro de
Salud se llevan a cabo.
La
atención que el equipo de enfermeras y trabajadoras del Centro de Salud brindan
a los que asisten a informarse es agradable pues muestra el grado de interés y
preocupación que en este lugar tienen por las personas vulnerables, las charlas
que se imparten son de acuerdo a las necesidades que pretenden cubrir, hay
clases de cocina para diabéticos donde les enseñan a preparar alimentos sanos,
económicos y que cumplen con las necesidades del paciente diabético, algunos
temas que también se han impartido son:
¿Qué es
la diabetes?
Cuidado
de los dientes.
Cuidado
de los pies.
Síntomas
que indican que el azúcar esta elevada.
Importancia
de tomar sus medicamentos.
Alimentos
recomendados para controlar la diabetes.
Cuidados
de la vista.
Las
personas que asisten a estos cursos en su mayoría son pacientes diabéticos y
familiares, en su mayoría afiliados al seguro popular.
Fui
recibido por el Dr. Miguel Alejandro Juárez Médico de confianza y autoridad
respetable en el tema de diabetes en el centro de salud quien luego de
explicarle el motivo de mi visita accedió a concederme la entrevista con la
intención de conocer la posición del Centro de Salud en lo concerniente a la
atención y educación al paciente diabético, acordamos una cita para el día 17
de agosto a las 8:30am para conocer su opinión.
Guía del recorrido de
la segunda visita
Para mi tema de investigación Uso de tecnologías para el
control de la diabetes en la segunda visita esta será la estructura de la
guía de observación:
Charla con el Dr. Miguel Alejandro Juárez para la entrevista.
Visitar la sala de cursos y capacitación a la población y si hay curso
para diabéticos participar en él.
Platicar con las trabajadoras sociales o enfermeras para recabar datos
sobre las personas que asisten a capacitación.
Mis entrevistas son para el Médico, Un paramédico o enfermera, un
paciente diabético y un familiar de paciente diabético para recabar información
de las partes que más se involucran en esta situación sobre los cuidados que un
paciente debe tener y también darme cuenta si el paciente y familiares conocen
los controles que deben llevarse.
Este es el guión de la entrevista:
Entrevista para el médico.
¿Cuántos años lleva ejerciendo en la medicina?
¿Qué es la diabetes?
¿Cuáles son los síntomas que indican que una persona pudiera tener
diabetes?
¿La diabetes es curable?
¿Es fácil educar a un paciente diabético sobre su enfermedad? ¿O
hay renuencia a aceptar su enfermedad?
Cuando no es tratada correctamente ¿Qué complicaciones se presentan?
Cuando una persona es diagnosticada con diabetes ¿Qué cambios debe
considerar en su vida?
¿Puede una persona con diabetes tener una calidad de vida digna?
Como institución pública de salud ¿Este centro cuenta con alguna
campaña para educar al paciente sobre cómo controlar su enfermedad? Y ¿Cuales
son?
¿Es fácil educar al diabético o hay renuencia o negación para aceptar
la enfermedad?
¿En esta comunidad la diabetes que posición ocupa en cuanto a las
enfermedades más frecuentes?
¿Cuál sería su opinión si existiese una aplicación móvil que les
permitiera al paciente y a sus familiares llevar un control de la diabetes?
¿Tendría usted alguna sugerencia de contenido para que esta aplicación
ayudara al paciente?
Entrevista para el paramédico.
¿Cuántos años de experiencia tiene ejerciendo la labor de paramédico?
¿Qué es la diabetes?
¿Cómo Paramédico que es lo más difícil que se les presenta al momento
de atender a un diabético?
¿Necesita un paramédico alguna capacitación especial para atender
adecuadamente a una persona con diabetes?
¿Cómo paramédico tienen la oportunidad de generar alguna campaña de
educación a la población para diagnosticar o controlar la enfermedad? Y ¿Cuales
son?
¿Cuáles son los cuidados que un paciente debería llevar a cabo para
que pueda tener la enfermedad bajo control?
¿Con referencia a la enfermedad qué complicaciones son las que
frecuentemente atienden?
¿Es fácil educar a un paciente con diabetes sobre su enfermedad? Y
¿Por qué?
¿Cuál sería su opinión si existiese una aplicación móvil que les
permitiera al paciente y a sus familiares llevar un control de la diabetes?
¿Tendría usted alguna sugerencia de contenido para que esta aplicación
ayudara al paciente?
Entrevista para el diabético.
¿Cuál fue su reacción al enterarse que tenía diabetes?
¿Imaginó en algún momento que pasaría por una situación como esta?
¿Qué ha sido lo más difícil de vivir con diabetes?
¿Ha contado con el apoyo de sus familiares?
¿Cómo le han tratado en su Centro de Salud?
¿Qué tipo de apoyo ha recibido?
¿Considera que le han capacitado lo necesario para mantener su
diabetes controlada?
¿Cuáles son los controles que ha tenido que implementar para
asegurarse de tener la enfermedad bajo control?
¿Cuál sería su opinión si existiese una aplicación móvil que les
permitiera al paciente y a sus familiares llevar un control de la diabetes?
¿Tendría usted alguna sugerencia de contenido para que esta aplicación
ayudara al paciente?
Entrevista para el familiar del diabético.
¿Cómo les ha cambiado la vida desde que a su familiar le
diagnosticaron la enfermedad?
¿Ha tenido que aprender sobre la enfermedad para poder ayudar a su
familiar?
¿En su centro de salud le han apoyado a usted con alguna capacitación
o información para poder ayudar a su familiar?
¿Es difícil convivir o ayudar a un paciente diabético?
¿Cómo percibe la vida de su familiar ahora que tiene diabetes?
¿Cuáles son los controles que deben llevar para que puedan mantener la
enfermedad bajo control y en cuales participa usted?
¿Qué experiencia positiva ha dejado esta situación de salud en su
familia?
¿Cuál sería su opinión si existiese una aplicación móvil que les
permitiera al paciente y a sus familiares llevar un control de la diabetes?
¿Tendría usted alguna sugerencia de contenido para que esta aplicación
ayudara al paciente?
Guía de observación del segundo
recorrido.
Una vez concluida la entrevista con el Doctor Miguel Alejandro Juárez
Pérez, seguimos charlando sobre temas relevantes de la diabetes, en verdad que
escucharlo hablar del tema es muy interesante, recibí algunos consejos acerca
de lo que podría hacer para ayudar al estudio de la diabetes, me habló del
estudio llamado hemoglobina glucosilada y porque este estudio ha sido un progreso
en el diagnostico y medición de la diabetes, sucede que en este estudio se
realiza a nivel celular, menciona que las células de la sangre viven alrededor
de tres meses y que la ser las portadoras del azúcar en la sangre nos puede
decir cuanta han mantenido almacenada durante este periodo de vida y determinar
si el paciente es diabético y como ha sido su cuidado durante ese periodo de
vida de las células, así reemplaza al examen del pinchazo diario que solo mide
el azúcar que hay en la sangre en ese momento.
Salí de su consultorio agradeciendo toda la información proporcionada
y tuve la oportunidad de hacer un recorrido más extenso por el lugar y pude
pasar al salón de Promoción a la salud donde se prepara toda la información
para los diferentes cursos que llegan a impartir, las trabajadoras sociales y
enfermeras me compartieron información general sobre los consejos que se dan a
la población en materia de cuidados a la salud, pude ver que por todo el
consultorio hay carteles con consejos y cuidados para las personas con diabetes
y otras enfermedades, la diabetes ocupa un lugar muy importante en cuanto
necesidad de atención ya que mencionan que el paciente diabético en ocasiones
no le agrada el hecho de que se tenga que cuidar en actividades que anteriormente
realizaba sin limitación como, la alimentación, mantenerse activo físicamente y
dejan todo solo a los medicamentos.
Dejo aquí
las URL para consultar las entrevistas:
Entrevista con el Doctor Miguel Alejandro Juárez Pérez.
Entrevista con el Técnico en Urgencias Médicas Jesús Ignacio Serrano
Ortiz.
Entrevista con la paciente Blanca Belén Alcalá Soto.
Entrevista con el familiar de paciente Adán Jesús Torres García.
Encuesta de opinión sobre el
control de la diabetes.
Fue
realizada con la intención de conocer la visión que la gente tiene sobre la
diabetes, la muestra es de 9 personas con diabetes y los resultados los dejo
graficados en las siguientes tablas.
¿Considera tener su enfermedad
bajo control?
¿Está usted
consiente de los riesgos que lleva el no mantener su diabetes bajo control?
¿Cuenta en
su casa con material y equipo para medir su glucosa?
¿Conoce los síntomas que indican
que su glucosa esta fuera de control?
¿Le ha sido difícil vivir con
esta enfermedad?
¿Que
experiencias positivas le ha dejado el padecer diabetes?
Aprendi a cuidar mi
alimentacion y a recibir apoyo de mi familia en todo momento.
|
Sin respuesta
|
Sin respuesta
|
He aprendido a respetar mi
cuerpo, me ha acercado demasiado a mi familia y he aprendido a cuidarme.
|
La importancia que tiene llevar
una dieta saludable, hacer ejercicio diariamente y mantener una estabilidad
emocional, es algo que todo ser humano debe de cuidar.
|
Recibir apoyo y consejos de
familiares y amigos.
|
Pues que es importante cuidar
nuestra salud y vivir saludablemente
|
Cuidar mis alimentos que
consumo
|
El cuidado y las medidas que
uno debe de tomar por el bien de la salud.
|
Comentarios
Publicar un comentario